Buscando en internet información sobre Reiki y niños me he encontrado con esta
noticia publicada en el diario ABC digital del día 12/08/2014
Un periodista (F.M.) toma una noticia de hace 16 años y crea este titular. Parece que
en ese verano no había otra cosa de la que hablar. Y, aunque no tenga nada que ver,
involucra el Reiki. Mucha gente desacredita, desprestigia y difama el Reiki porque
alguien le ha dicho que hay que hacerlo. Ya sea por posición religiosa, posición atea,
posición escéptica, etc., pero nunca por investigación seria. Y lo hacen alegremente
porque saben que no va a tener consecuencias en absoluto, nadie les va a pleitear por
difamación.
¿Pero qué pasó hace 16 años?
Una niña de 9 años hizo un experimento para un concurso de ciencias del colegio y se
lo publicó una revista científica 1. Fue algo muy excepcional (record Guinness a la
persona más joven que publica en una revista científica), ya que es muy dificil para
un investigador serio que le publiquen un artículo en dicha revista, por lo que tuvo
mucho eco mediático a nivel internacional.
¿De qué trataba dicho experimento?
Esta niña, Emily Rosa, de Colorado (Estados Unidos) supuestamente estaba
interesada por el "Toque Terapéutico"2, terapia energética muy usada en el sistema
sanitario americano. Quiso demostrar si los practicantes de "Toque Terapéutico"
efectivamente pueden percibir con sus manos un "campo energético humano", tal y
como dicen.
Durante los años 1996/1997 fue testeando a veintiuna personas con experiencia en
"Toque Terapéutico" a doble ciego para determinar si podían identificar
correctamente a cuál de sus manos había acercado Emily la suya. Para ello,
practicantes y niña se separaban a través de una barrera de cartón, con dos agujeros
para sacar los brazos y los practicantes del "Toque Terapéutico" tenían que indicar si
la mano de la niña estaba a unos centimetros por encima de su mano derecha o de su
mano izquierda. La colocación de la mano de Emily se determinaba por el
lanzamiento de una moneda. Se pusieron a prueba a los practicantes entre 10 y 20
veces cada uno.
Lo que se esperaba
Para demostrar la validez de la teoría del "Toque Terapéutico", los practicantes
deberían haber sido capaces de localizar la mano de Emily Rosa el 100% de las veces
y, por lógica, una puntuación cercana al 50% se debe al puro azar.
Los resultados
El experimento dio un pobre resultado de un 44%, sacando como conclusión que el
estudio demuestra que "Toque Terapéutico" no causa ningún beneficio para la salud y
que su uso por los profesionales de la sanidad es injustificado.
La reacción
La publicación del estudio de Emily Rosa fue un boom para ciertos grupos. Fue
premiada generosamente por grupos de escépticos y de ateos, invitada a muchos
medios de comunicación, televisión, radio, revistas e incluso publicó libros, siempre
promovida por estos grupos de poder.
La noticia en España
Mirando en la hemeroteca del Diario ABC el ejemplar del 2 de abril de 1998, el
corresponsal en Nueva York, Juan Vicente Boo, emite esta noticia de forma
totalmente coherente, correcta y profesional. El día anterior se había publicado en la
revista científica JAMA dicho estudio de Emily Rosa y estaba en boca de todos los
grandes medios de comunicación, tales como el New York Times.
MI ANÁLISIS
Vuelvo al 2014 y al nuevo titular: "La niña prodigio que desmontó las terapias de
reiki con un trabajo escolar".
Sobre el periodista
Y digo yo: ¿se habrá leído el estudio de la niña y se habrá dado cuenta de que el Reiki
no aparece por ningún lado? ¿Habrá leído las decenas y decenas de estudios serios
sobre Reiki que hay en PubMed3? ¿Habrá terminado la carrera o sigue en prácticas?
Estoy seguro de que ha estudiado en una universidad privada. Me encantaría conocer
su curriculum y amigos. ¿Ha recibido alguna vez una sesión de Reiki o ha leído algo
sobre ello? ¿Habrá consultado con un experto en Reiki sobre por qué ese experimento
fallaba?
¿Por qué hacerlo bien, cuando se puede tomar un artículo de hace 16 años e incluir en
él una palabra que suene más actual como "Reiki" y ya tengo el trabajo hecho? Si los
escépticos del mundo controlasen el premio Pulitzer, esta persona ya tendría uno.
Regla de oro del periodismo: "El respeto a la verdad. El periodista será profesional
y ético, respetará la verdad, contrastará las fuentes, evitará utilizar material engañoso
o falso y corregirá sus errores con idéntico despliegue audiovisual"
(http://bsrabogados.es/?p=2263) ¡Ojalá!
El fallo del experimento
Los que llevamos años impartiendo sesiones canalizando energía sanadora para
personas enfermas, en mi caso Reiki, sabemos que las sensaciones se producen
cuando esa energía se encuentra una zona débil o enferma. Y que las zonas sanas no
llaman para nada la atención (gradiente de flujo).
Mi conclusión podría ser que la mano de Emily Rosa está perfectamente sana, al no
detectarla ni despertar un flujo de energía hacia ella.
Emily Rosa tampoco es capaz de canalizar energía con su mano hacia la mano del
terapeuta. Primero porque no está iniciada, es decir, ningún maestro le ha abierto esta
capacidad dormida; segundo, no se lo cree y, tercero, nunca antes ha practicado.
La capacidad de canalizar energía crece con la práctica. Emily nunca ha practicado. Y
para abrir los mecanismos internos hay que tener confianza y seguridad en que es
posible. Las otras personas que han publicado junto con Emily son: su madre Linda
Rosa, que ha estado decenas de años lanzando campañas en contra del "Toque
Terapéutico"; su padre, Larry Sarner, director del National Therapeutic Touch Study
Group, una organización anti "Toque Terapéutico"; y Stephen Barret, fundador de
Quackwatch, una organización que está en contra de la medicina tradicional y natural.
Por lo que dudo mucho que esta otra premisa de la confianza y la seguridad la
cumplan, ni siquiera creo que cumplieran la imparcialidad durante el experimento.
Sospecho que el experimento fue idea de los mayores y luego involucraron a la niña.
Pues a los adultos nunca les hubieran publicado nada ni hubieran tenido ninguna
repercusión mediática.
Ahora voy a explicar otro punto que puede invalidar la eficacia de este experimento.
Imaginad que el estudio se hace para adivinar en qué mano se coloca una fuente leve
de calor.
Para ello se le coloca a unos centimetros de la palma de la mano una pequeña fuente
de calor. Con las manos frías y a la primera se puede sentir la variación de
temperatura claramente. Pero cuando las manos se hayan calentado una y otra vez por
esa pequeña fuente, aunque la fuente de calor no esté, queda un calor residual durante
algunos segundos. Por lo tanto, el jugar a detectarla las siguientes veces se volvería
una cuestión imposible.
Y en consecuencia, los resultados también se moverían por el 50% de acierto.
Entonces, ¿cuál sería el titular?: “Una niña de 9 años demuestra que el calor no
existe”.
Algo tan absurdo como indicar que ha demostrado la ineficacia de las terapias de
imposición de manos.
Preguntadle a cualquier persona que reciba durante 40 minutos Reiki, sin tocarle
físicamente, si no nota nada. Dadles sesiones a 21 personas, de 10 a 20 veces, tal
como en el estudio. ¿Pensáis que no notarían nada, que no cambiaría su bienestar en
nada?
Los que llevamos años en el Reiki ni nos planteamos demostrar nada porque los
resultados son más que evidentes. En los estudios médicos relacionados con el Reiki
se introduce el elemento placebo y es vencido claramente por los resultados.
Se me ocurren mil maneras mejores de sentir la energía. Mis cursos están llenos de
ejercicios para sentirla. Todo esto me hace recordar cuando me formaba. Mi maestro
nos enseñaba a detectar personas, no a centimetros, sino a varios metros y no con dos
posibilidades sino a 360 grados. Nos poníamos en medio de una habitación con los
ojos tapados y teníamos que sentir dónde se escondía otro. Mi maestro lo hacía con
varias personas y distinguía sus nombres. También nos hacía sortear laberintos de
sillas con los ojos cerrados. No solo se pueden sentir manos, sino también objetos.
Cada sábado siempre teníamos juegos similares. Hacer se puede hacer, pero hay que
estar muy entrenados. Yo mismo enseñé a un niño de 6 años a encontrar la carta negra
entre otras cartas de otros colores barajadas y puestas bocabajo, con un acierto del
100%. (Cada color es una variación de vibración.)
Nuestra percepción es muy grande, más grande que un experimento fallido de hace
veinte años.
¿Será cierto porque sale en el periódico y en la tele? Parece que sí, pero es un rotundo
NO.
Me hizo mucha gracia el comentario de una madre: "los trabajos del cole son para
ponerlos en la nevera y no en revistas científicas". Y creo que esta frase es la que
mejor define este trabajo. Estaban tan cegados por encontrar la demostración de la
ineficacia de las terapias complementarias que no valoraron otras posibilidades ni
posibles errores de apreciación.
Esta réplica no saldrá en el ABC, ni en el New York Times, ni en JAMA, pero estoy
contento por demostrar la ignorancia, la terquedad y la absurda forma de pensar que
tienen algunos que se creen los grandes poseedores de la verdad.
Me encantaría que algunos de estos protagonistas pudieran leer esto y a ver si hubiera
suerte y les entrase un poco de luz a sus mentes.
Nota 1. JAMA. Journal of American Medical Association, 1998;279(13):1005-1010, "A Close Look at
Therapeutic Touch" Linda Rosa; Emily Rosa; Larry Sarner; et al.
Nota 2. El "Toque Terapéutico" fue creado por Dora Kunz, presidenta de la Sociedad Teosófica en América,
y Dolores Krieger, ahora profesora emérita de Ciencias de la Enfermería, Universidad de Nueva York,
desarrollaron el “Toque Terapéutico” en la década de los 70, basado en antiguas prácticas curativas de
imposición de manos.
Muy usado para una mejor cicatrización, disminución del dolor y de la ansiedad. El terapeuta actúa como un
sistema de apoyo energético humano hasta que el propio sistema inmunológico del enfermo es lo
suficientemente robusto como para hacerse cargo.
Nota 3. PubMed es un motor de búsqueda de libre acceso a la base de datosMEDLINE de citaciones y
resúmenes de artículos de investigación biomédica. Ofrecido por la Biblioteca Nacional de Medicina de los
Estados Unidos como parte de Entrez. (Entrez (Global Query Cross-Database Search System) permite
acceder a la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI). NCBI es una parte de
la National Library of Medicine (NLM), así como un departamento de National Institutes of Health (NIH)
del Gobierno de los Estados Unidos. )
MEDLINE tiene alrededor de 4800 revistas publicadas en Estados Unidos y en más de 70 países de todo el
mundo desde 1966 hasta la actualidad.
Nota 4. Quackwatch, Inc. es una organización sin ánimo de lucro con base en Estados Unidos, fundada
por Stephen Barrett (1933-), cuya misión es «combatir fraudes relacionados con la salud, mitos, falacias, y
malas conductas» con especial observancia de la medicina alternativa, y advierte al público sobre remedios
alternativos no probados o inefectivos. El sitio contiene artículos y otras informaciones que critican a las
muchas formas de terapias complementarias.
© Asociación Reiki Jaén 2016
Artículo ampliado en YouTube: Emily Rosa, ¿la niña que demontó el Reiki? (2022)
Datos tomados de:
• Wikipedia
â—¦ https://es.wikipedia.org/wiki/Emily_Rosa
â—¦ https://es.wikipedia.org/wiki/Toque_terap%C3%A9utico
• Periódico ABC
â—¦ http://www.abc.es/ciencia/20140812/abci-reiki-experimento-fraude-201408111236.html
â—¦ http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1998/04/02/061.html
â—¦ http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1998/04/02/078.html
• JAMA, Journal of American Medical Association
â—¦ http://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/187390?resultClick=1
Subir | Volver | Menú principal |